31 de agosto de 2015

TÚ A LONDRES Y YO A CALIFORNIA

Título original: The Parent Trap
Director: Nancy Meyers
Guión: David Swift, Nancy Meyers, Charles Shyer (Novela: Erich Kästner)
Música: Alan Silvestri
Fotografía: Dean Cundey
Reparto: Lindsay Lohan, Dennis Quaid, Natasha Richardson, Lisa Ann Walter, Elaine Hendrix, Ronnie Stevens, Simon Kunz
Duración: 123 min
Año: 1998

Hallie y Annie, dos gemelas que se parecen como dos gotas de agua, fueron separadas poco después de nacer a causa del divorcio de sus padres. Hallie vive en Napa Valley con su padre, que es viticultor. Por su parte, Annie reside en Londres con su madre, una famosa diseñadora de trajes de novia. Ninguna de las dos conoce la existencia de la otra, pero el destino hace que se encuentren por casualidad en Maine, en un campamento de verano. Antes de volver a casa, las niñas urden un plan para conseguir reunir a sus padres, pero hay un inconveniente con el que no contaban: su padre planea casarse con otra mujer.


Hace años que vi esta película y sin motivo aparente (quizá por el verano), me dieron ganas de ponérmela de nuevo.

“Tú a Londres y yo a California” cumple con su propósito: entretener. Es la típica película que te puedes poner en una calurosa tarde de verano. No puedes pretender encontrarte una gran película. Sólo tienes que pensar al público que está destinada para averiguar que es sencilla, sin buscar ser nada más que eso.


Los actores están bien en sus papeles, tampoco es que tengan mucha dificultad. Respecto a Lindsay Lohan está muy graciosa haciendo los dos personajes de las gemelas.  No es que haya visto mucha filmografía suya, pero posiblemente sea de lo mejor que ha hecho.

El guión es muy simple y bastante predecible, pero está llevado con gracia. Tiene una música divertida y animada que la complementa acertadamente.

Fue la primera película de todas las comedias que ha sacado Nancy Meyer y desde ésta ya demuestra su capacidad para sacar partido a los personajes.


Ideal para ver en familia y con niños, a éstos les gustará.  Es una comedia infantil simpática que se disfruta y te deja sonriendo. Para pasar el rato.
A mí particularmente me trae buenos recuerdos de mi infancia, en su momento me encantaba.


  • Lo mejor: Las gemelas
  • Lo peor: Es simplona
Puntuación: 6/10

19 de agosto de 2015

CUBE

Título original: Cube
Director: Vincenzo Natali
Guión: Vincenzo Natali, Andre Bijelic, Graeme Manson
Música: Mark Korren
Fotografía: Derek Rogers
Reparto: Maurice Dean Wint, Nicole de Boer, Nicky Guadagni, David Hewlett, Andrew Miller, Wayne Robson, Julian Richings
Duración: 92 min
Año: 1997
 Un grupo de seis personas se despiertan encerradas en un laberinto formado por habitaciones cúbicas idénticas salvo en el color. No tienen ni idea de cómo y porqué están ahí, sólo saben que quieren salir o morirán. Para ello deben sortear las trampas escondidas y resolver el enigma de los números que identifican cada cámara.


Revisando la lista de películas pendientes y de corta duración me topé con "Cube".  

Me ha parecido de lo más interesante. A pesar de su bajo presupuesto está muy bien llevada. Con películas como esta se demuestra que a veces no se necesita una millonada para conseguir algo bien hecho y bastante original.
“Cube” consigue generar muy buen ambiente, una tensión que va en aumento igual que tus ganas de que consigan salir de allí.

Especialmente destacable de esta película es la incógnita que deja sin resolver. He leído críticas que precisamente se quejan de que no se dé una explicación. Pero es que creo que el objetivo de “Cube”  es implantar a medida que avanza un mayor interrogante: un  “¿qué hay después?”.  Plantea una metáfora del sentido de la vida, donde lo importante es el camino, aunque pueda parecer absurdo. Quiere reflejar  que estamos “aquí” sin saber exactamente porqué, y nuestro destino es avanzar hacia algo desconocido, hacia “la luz”.
También podemos sacar en “Cube” conclusiones sobre la naturaleza humana y su forma de relacionarse. Cómo a veces las personas pueden ser más peligrosas que las propias pruebas que te pone el mundo, en el caso de la peli, las que pone el cubo. Cómo cada individuo se posiciona en un “rol” según la situación y nuestras capacidades. Cómo necesitamos superar nuestras limitaciones mentales y personales. Y cómo a veces para poder avanzar es necesaria la cooperación de todos.  Todos tenemos un cubo en nuestra mente.


A pesar de lo mencionado anteriormente, la manera en la que acaba se ve venir.
Su duración es de lo más acertada, pues de ser más larga podría llegar a ser repetitiva.
Respecto a los demás aspectos de la película interpretaciones, fotografía, música… están correctos, no son elementos que me llamen la atención para comentar.
Os dejo el comienzo de la peli:



·        Lo mejor: La metáfora que plantea.
·        Lo peor: es bastante predecible.

Puntuación: 7/10





8 de agosto de 2015

CUENTA CONMIGO



Título original: Stand By Me
Director: Rob Reiner
Guión: Bruce A. Evans & Raynold Gideon (Novela: Stephen King)
Música: Jack Nitzsche
Fotografía: Thomas Del Ruth
Reparto: Wil Wheaton, River Phoenix, Corey Feldman, Jerry O'Connell, Kiefer Sutherland, Casey Siemaszko, Gary Riley, Bradley Gregg, Jason Oliver…
Duración: 86 min
Año: 1986


Cornie, Chris, Teddy y Vern son cuatro adolescentes que viven en un pueblecito de Oregón. En una tarde de verano estos amigos deciden aventurarse en la búsqueda del cadáver de un joven de su edad que había desaparecido y volver como héroes, viviendo experiencias que les cambiarán para siempre.


Por fin surgió ponerme este clásico ochentero tras pasar casi dos años (:O) desde que la apunté a mi lista de películas pendientes. 
Supe de esta película en las clases de guión que tuve en la carrera. Mi profesor Antonio Sánchez Escalonilla la mencionó bastante, además de que aparece como ejemplo varias veces en su libro “Estrategias de guión cinematográfico” (Libro que os recomiendo si tenéis interés en escribir guiones. Es de gran utilidad).

Sus temas principales son la amistad y la maduración. Vemos como cuatro niños rompen con la estabilidad que tienen (la infancia), donde juegan, no tienen apenas preocupaciones, charlan sobre temas sin sentido… Y como maduran tras la aventura que viven. Haciendo sus vínculos de amistad mucho más profundos.
Este viaje les pone a prueba, hace que se enfrenten a sus miedos, a sus preocupaciones sobre el futuro. Especialmente me gustaría destacar una escena en la que Gordie y Chris están hablando de estos miedos,  frente a sus otros dos amigos que conversan de “Superman contra súper Ratón”. 
Respecto a la búsqueda del cadáver, posiblemente, se trate de un símbolo de transición, de muerte de la infancia y el despertar de otra etapa: la adolescencia.

“Algún día, cuando te quedes sin argumentos, sin material, podrás escribir sobre nosotros…”


La historia, como os digo es interesante y es muy probable que os guste, por algo estuvo la película nominada al mejor guión´adaptado en los Oscars. Además los actores están muy bien y los aspectos técnicos están bien llevados.
Creo que esta película tiene algo muy bueno y es que no importa el tiempo que pase, el tema que trata es atemporal. Podría haberse ambientado años antes o después, puede verse dentro de 50 años, y la gente seguirá conectando con ella de la misma manera.
Te hace recordar tu infancia y a tus amigos, tanto los que están ahora en tu vida como los que no.

“A veces, los amigos entran y salen de la vida de uno como cameros en un bar”


“No he vuelto a tener amigos como los que hice a los doce años. ¡Dios mío! ¿Quién los tiene?”

Os dejo un vídeo con la canción de los créditos que da nombre a la película “Stand By Me” de Ben. E. King.



  • Lo mejor: La relación y evolución de los personajes Gordie Lachance (Will Wheaton) y Chris Chambers (River Phoenix)
  • Lo peor: En algunos momentos decae el ritmo.
Puntuación: 8/10


4 de agosto de 2015

EL NOMBRE



Título original: Le prénom
Director: Alexandre de La Patellière, Mathieu Delaporte
Guión: Alexandre de La Patellière, Mathieu Delaporte
Música: Jérôme Rebotier
Fotografía: David Ungaro
Reparto: Patrick Bruel, Valérie Benguigui, Charles Berling, Guillaume de Tonquedec, Judith El Zein, Françoise Fabian
Duración: 109 min
Año: 2012

Vincent, un hombre de unos 40 años está esperando su primer hijo. Su hermana Élizabeth y su marido Pierre, junto con su amigo de la infancia Claude, le han invitado a cenar. Mientras esperan la llegada de su mujer, Anna, comienzan a hablar sobre la paternidad y de cómo se va a llamar su futuro bebé. Y es ahí cuando comienza el caos.


Mi amiga Rebeca llevaba mucho tiempo insistiendo en que viéramos esta película, porque sabía que me iba a encantar.

El conflicto de “Le prénom” o “el nombre” comienza con la próxima paternidad de  Vincent y con un pequeño juego para averiguar cuál va a ser el nombre de su hijo. Lo que en un principio es algo divertido, acaba provocando una discusión tras otra por EL NOMBRE que le va a poner. A partir de ese momento se desvelan  opiniones ocultas, secretos y reproches que tenían guardados. Al verla no  se puede evitar pensar en esas reuniones familiares donde se palpan momentos de tensión en el ambiente o casi siempre hay discusiones. Donde cualquier mínimo gesto o comentario hace estallar la chispa que lleva a uno o varios enfrentamientos.

La película refleja cómo con algo simple como es un nombre  se puede sacar el lado oculto de una familia.


“El nombre” es de estilo teatral donde prácticamente todo ocurre en la casa donde se celebra la cena. Y por ello, habrá mucha gente que no le gustará y se le hará hasta incluso “pesada”. Pero quiénes les guste este tipo de cine, la película les parecerá ingeniosa, divertida y con unos personajes muy bien definidos.

Los actores están estupendos, con una gran capacidad expresiva e interpretativa, pasando con efectividad de drama a comedia rápidamente. Sus personajes tienen personalidades tan diferentes que es una delicia verlos a todos en una misma sala durante las casi 2 horas que dura la película. Cada uno, gracias a la historia, tiene su momento de ser el foco de atención.  El guión es una maravilla, muy completo, que seguro que os saca alguna carcajada. Sus diálogos son inteligentes, con puntos de humor absurdo, ironías...


Si algún “pero” se le puede poner a esta película es el comienzo y algunos momentos que se salen del estilo teatral. La sensación que producen es que son innecesarias. La historia se puede contar perfectamente sin esas imágenes que pueden considerarse de recurso. Es verdad que es formato audiovisual, pero no son tan recurrentes como para que queden bien integradas.

Técnicamente no se puede destacar nada, está simplemente correcta.

He leído que se parece a “Un dios salvaje”, y sí, pero sólo en cuanto a estilo, la situación que plantea y el modo en que se lleva a cabo. Sin embargo las historias son diferentes. 

·        Lo mejor: El guión y las interpretaciones.
·        Lo peor: “Las imágenes de recurso”

Puntuación: 8,5/10




1 de agosto de 2015

CÓMO ACABAR CON TU JEFE



Título original: Horrible Bosses
Director: Seth Gordon
Guión: Michael Markowitz, John Francis Daley, Jonathan M. Goldstein
Música: Christopher Lennertz
Fotografía: David Hennings
Reparto: Jason Bateman, Charlie Day, Jason Sudeikis, Jennifer Aniston, Colin Farrell, Kevin Spacey, Jamie Foxx…
Duración: 100 min
Año: 2011

Tres amigos Nick, Kury y Dale no soportan su situación laboral debido a sus jefes. Una noche de copas se les ocurre que lo que deben hacer es acabar con sus respectivos superiores. Pero…¿cómo llevar a cabo su plan?


Quería ver algo entretenidillo y que tuviera un toque cómico, así que cómo había oído cosas buenas de “Cómo acabar con tu jefe” me la puse.

La historia mezcla a tres personajes que están hartos de sus jefes y que tras una noche de borrachera deciden asesinarlos. Pero claro, no tienen ninguna experiencia, ni idea clara de cómo hacerlo. Así que no hacen más que tener un fracaso detrás de otro. La película tiene un comienzo interesante, aunque quizás un poco largo. Este nivel a medida que avanza se va aflojando, quedando una peli simplona, una comedia más con toques gamberros. A pesar de eso, funciona porque no pretende ser algo que no es. Entretiene y tiene algún que otro punto gracioso. 


El trío protagonista está bastante correcto, consiguiendo transmitir muy buen rollo. He leído críticas que resaltan a Charlie Day, pero creo que es el que menos me ha gustado. Esto tiene que ver con el personaje, no con que el actor lo haga mal. Me da la sensación de que no hace más que buscar la gracia y me acaba resultando demasiado tonto. Para mí quiénes se llevan toda la atención y hacen que “Cómo acabar con tu jefe” sea una comedia de situación mencionable son los secundarios: Kevin Spacey, Colin Farrell, Jennifer Aniston y Jamie Foxx. El primero y el último me parecen lo mejor de la película, ambos dejan claro su alto nivel para la comedia, y tienen unos personajes muy bien diseñados. En cambio, Jennifer Aniston aunque hace un papel diferente al típico de “chica tontita y pija”, queda descolgada de la historia, va como aparte, y da un poco la sensación que está metido con pinzas. Pretende rellenar la película, pero no queda bien hilado. Luego, el caso del personaje de Colin Farrell queda desaprovechado, el actor tiene una gran caracterización y su interpretación es muy buena, pero sale demasiado poco.


Un gran punto a favor de “Cómo acabar con tu jefe” es el ritmo en que está contada que hace que no se haga lenta, y entres en la situación.  
Respecto a los aspectos técnicos están bien llevados, sin ser destacables.
Tiene una secuela, sacada el año pasado (2014), pero parece ser que no merece la pena.

·        Lo mejor: Kevin Spacey y Jamie Foxx.
·        Lo peor: numerosas gracias son demasiado típicas.



Puntuación: 5,5/10