25 de septiembre de 2015

Comentando brevemente... VICKY CRISTINA BARCELONA

Vicky y Cristina (Rebecca Hall y Scarlett Johansson) son dos amigas norteamericanas que se van a pasar el verano en Barcelona. Las dos son muy distintas en cuanto a su forma de actuar ante el amor, pero ambas se ven en vueltas en un lío amoroso con el pintor Juan Antonio (Javier Bardem), que sigue teniendo un fuerte vínculo con su ex – mujer María Elena (Penlélope Cruz).


Una de las películas más criticadas de Woody Allen. Hay gente que le encanta y gente que piensa que es lo peor de su cine. En mi opinión, ni es fabulosa, ni un horror. Está bien, entretiene y tiene su toquecillo, con diálogos destacables en algunos momentos. Quizá le faltó un poco más de fuerza en los conflictos, se queda un poco floja. Tampoco creo que la favorezca mucho la voz en off que narra la película.  Lo más destacable son sus personajes que aunque están un poco exagerados, son vistosos y eso hace que enganche.
Penélope Cruz se llevó el Oscar a la mejor actriz de reparto por el personaje que interpreta en este largometraje. Independientemente de que se lo merezca o no, su papel es el más interesante. Hace que la película gane ritmo y atractivo. Muy recomendable es realizar su visionado en versión original, o perderá toda la gracia de los cambios del inglés al español y viceversa en las conversaciones.

Ideal si te apetece ver una historia de amor y desamor con una dosis de locura.


Puntuación: 6,5/10

Título original: Vicky Cristina Barcelona
Director: Woody Allen
Guión: Woody Allen
Música: Varios
Fotografía: Javier Aguirresarobe
Reparto: Javier Bardem, Penélope Cruz, Scarlett Johansson, Rebecca Hall…
Duración: 96 min
Año: 2008

   

21 de septiembre de 2015

EVEREST

Título original: Everest
Director: Baltasar Kormákur
Guión: Lem Dobbs, Justin Isbell, William Nicholson
Música: Dario Marianelli
Fotografía: Salvatore Totino
Reparto: Jason Clarke, Josh Brolin, Jake Gyllenhaal, Elizabeth Debicki, Keira Knightley, Sam Worthington, Robin Wright, Emily Watson…
Duración: 121 min
Año: 2015

Everest nos narra los hechos reales que ocurrieron en 1996, cuando dos expediciones intentaron subir al pico más alto del mundo. Este grupo de personas sufrieron una serie de obstáculos que les pusieron a prueba y que les colocaron en una dificultosa lucha por sobrevivir.


¿Hasta qué punto serías capaz de arriesgarte por conseguir una meta? ¿Puede más la meta que lo que te pueda ocurrir intentando alcanzarla?


Everest nos cuenta una historia basada en hechos reales sobre un grupo de expedición que pagaron una cantidad impresionante de dinero por subir (y descender) a la cumbre del monte Everest (a 8.848m de altura) en 1996. Durante la primera parte de la película se nos muestra los procesos que tienen que pasar para la preparación de la subida, las motivaciones de los miembros del grupo, todo ello con un ritmo pausado, pero que permite entrar en situación y que empieces a preguntarte ¿qué coj… hacen queriendo subir? Te cuentan que la cima es la muerte, que el cuerpo humano no puede aguantarlo, que van a sufrir un frío que no podemos llegar a imaginar, que el terreno es tan dificultoso que va a haber que poner cuerdas y algunas escaleras para poder ascender, que es necesario llevar bombonas de oxígeno porque la altitud no es soportable para los pulmones… Y aun así, este grupo de personas deciden subir, a pesar de que algunos de ellos no están en las condiciones adecuadas para hacerlo. La segunda parte, es la subida y bajada, con todos los problemas que les suceden por falta de previsión, temeridad y por los que la naturaleza les produce. Todo esto está cargado de emoción, mostrándonos tanto el sufrimiento de los que están en la montaña, como de los que están esperando que lo consigan.
El largometraje nos ofrece una historia entretenida, con sus puntos de sufrimiento y tensión, y que nos acerca un poquito al alpinismo que se realiza en esta imponente montaña, donde la gente a veces hace verdaderas estupideces. Tiene una impresionante fotografía y sonido. Con esto último se consigue crear un efecto muy interesante de contraste: las escenas de la montaña están llenas de ruido, pero a penas eres consciente hasta las escenas de la mujer de Rob (Keira Knightley). El cambio al silencio de la casa, hace que parezca que te estuvieras quedando sordo.  Quizá peca del poco desarrollo de las historias de los personajes, es posible que en parte se deba a la cantidad. Aun así no considero que sea una gran pega, pues el fin es contar lo que pasó ese 10 de mayo de 1996, no las vidas de esas personas. Respecto a los actores que han elegido, no tengo ninguna queja, no hay ninguno que cojee de manera notable en interpretación.


Supongo que después de esta tragedia, mucha gente se planteó si de verdad merece la pena intentar subir al Everest… Aun así, hoy en día numerosas personas van a escalar allí cada año sabiendo la posibilidad de estas fatales consecuencias. 

En total han ascendido unas 6.208 personas y han muerto 240, muchos de los cuerpos aún están en la montaña, sirviendo algunos de señalización para la escalada.  Medio centenar yacen en la llamada zona de muerte, situada a 800m de la cumbre.

En resumidas cuentas: merecerá la pena verla si te gustan las películas de supervivencia o te llama el alpinismo. Si tienes interés, es recomendable ir a verla en el CINE. En casa no tendrá el mismo efecto.

P.D: Impresiona ver a Robin Wright (muy conocida por La princesa prometida- 1987) tan cambiada y tan mayor.

·        Lo mejor: la recreación de lo que ocurrió.
·        Lo peor: vas a salir pensando que hay mucha gente idiota por el mundo.

Puntuación: 7,5/10



15 de septiembre de 2015

MA MA

Título original: Ma Ma
Director: Julio Medem
Guión: Julio Medem
Música: Alberto Iglesias
Fotografía: Benedict Neuenfels
Reparto: Penélope Cruz, Luis Tosar, Asier Etxeandia, Teo Planell, Silvia Abascal
Duración: 98 min
Año: 2007
 Penélope Cruz interpreta a Magda una profesora que se encuentra en paro, a quién diagnostican cáncer de mama. Ante esto, saca toda la fuerza y positividad que tiene para enfrentarse a su situación, y disfrutar de la vida.


La semana pasada tuve la oportunidad de asistir al pre-estreno, de la nueva película de Julio Medem, protagonizada por Penélope Cruz, Luis Tosar y Asier Etxendia en los cines Capitol de Madrid. La última vez que estuve allí fue en el pre-estreno “Las ovejas no pierden el tren”, como en esa ocasión exceptuando a los actores, las personas que asistieron iban vestidas con ropa de calle, normal, no me esperaba que en “Ma Ma” eso fuera diferente… Pero lo fue. TODO EL MUNDO IBA ARREGLADÍSIMO, “famosos” y “no famosos”. Y ahí estábamos mi madre, la madre de Cris, ella y yo con ropa normal, de hecho yo llevaba unos leggins y deportivas, que parecía que me había colado en la sala por error, en vez de estar invitada. Para que se notara bien que no íbamos con la ropa adecuada, nuestras madres se empeñaron en que nos pusiéramos bien adelante ¡FILA 5! Lo único bueno fue que en la presentación anterior de la película estuvimos bien cerquita de los actores y el director. Vimos a un simpático Asier, a un amable Luis Tosar, a una emocionada y nerviosa Penélope Cruz, y a  un Julio Medem (el director) que nos pedía que nos dejásemos llevar y los juicios los hiciéramos después. Así que con esa idea empecé la película. Hasta ahí todo bien. Pero sin ánimo de ofender a nadie…

Tras el visionado de la película, me siento indignada. Ma ma nos cuenta la historia de Magda una mujer que a pesar de que padece cáncer, se mantiene positiva ante la vida. Tú lees esto y esperar encontrarte una película sobre una mujer luchadora que a pesar de lo mal que lo está pasando, sigue teniendo ganas de vivir y de aprovechar el tiempo que la queda. Pues bien, se queda en algo simple, tocado ligeramente. Porque aunque es cierto que el personaje es optimista (rallando  la “insensatez”), no se muestra la otra cara, apenas podemos ver lo dura que es esta enfermedad que está tan a la orden del día. La sensación que transmite Ma Ma, bajo mi punto de vista, es que “te pillas un cáncer, sabes que te vas a morir, pero tampoco es que lo vayas a pasar mal, tú si eres positivo, la enfermedad pasa como si nada”. Y ESO NO ES REAL. De hecho, si viéramos realmente lo duro que es, y a pesar de eso, el personaje siguiera con esas GANAS de VIVIR, el impacto emocional sería mucho más fuerte. Pero tal como está, sólo conectará con las personas que han sufrido de algún modo, ya sea por ellos mismos, familia o conocidos el cáncer, y llorarán (si lo hacen) porque les recordará su propia historia personal, no por lo que les cuenta la película; o puede que también emocione a aquellas personas que no tienen ni idea de lo dura que es esa enfermedad. Eso por un lado.


Por otro lado,  quitando lo suave que es la película. Los personajes de la historia parece que están con pinzas [VER SPOILER de abajo].  Respecto a los actores: aunque posiblemente sea de las mejores interpretaciones de Penélope Cruz, hay muchos momentos que no es del todo creíble; Luis Tosar está bien, él papel tampoco le deja ir mucho más lejos; Asier Etxendia está metido casi de adorno, me explico: Hace de médico que atiende a Magda (Penélope Cruz) en un Hospital Público ([SPOILER] los demás pacientes no le importan, o eso parece porque ella pasa cuando quiere, e incluso él se va a la playa para meterse en el agua con ella, y auscultarla para ver que tal lleva la enfermedad [FIN DEL SPOILER]), pues bien, como Asier canta de la manera que lo hace, debieron pensar ¡tenemos que aprovecharlo! ¡Pongámosle a cantar! ¡En cualquier parte! ¡DA IGUAL! ¡EFECTO MUSIQUITA! [SPOILER] “TE VOY A OPERAR, PERO NO TE PREOCUPES QUE YO TE CANTO” [FIN DEL SPOILER]. El actor que hace de hijo, yo lo siento mucho, pero lo único bueno que se puede decir  de él es que tiene unos ojos muy bonitos. Mención especial merece la niña rubita que sin hablar nada, casi hace que sea una película de terror, si no fuera por el tipo de iluminación, podrían sus escenas pertenecer a ese género cinematográfico.
Otra cosa que me cabrea es que la película genere risa, pero no una risa provocada por la tensión del drama, no, no, risa como si fuera una comedia. Personalmente no me parece normal ante el tema que están tocando. Añadido, la película tiene momentos “moralistas” que no encajan, parece que llega el “MOMENTO FILOSOFÍA” y hay que dar ciertas reflexiones sobre cuestiones acerca del mundo.


[SPOILER]

Como he dicho, los personajes están con pinzas. Sobre el médico que interpreta Asier, te cuentan que va a adoptar una niña y que por problemas con su mujer, no lo hacen, pero sin llegar a darle verdadera importancia. Pero el premio a personaje peor desarrollado se lo lleva Luis Tosar. A este hombre no le ocurren más que desgracias, pero oye las lleva de p… madre. Se le muere la mujer y la hija (momento dramático que aunque no vaya le peli sobre ello, sí emociona), y a las dos semanas o así, se va a la playa con el personaje de Penélope Cruz. Puede ser que eso ocurra que para olvidar tu dolor, te vayas con alguien a quien apenas conoces para no pensar (yo no lo comparto, pero es posible), lo que no veo normal es que se líe con ella, teniendo en cuenta lo recientemente que ha sido su pérdida, y que a partir de ese momento, esté con Magda como si nunca hubiera tenido una vida antes. Adiós mujer y adiós hija, no os volvemos a mencionar… Este exceso de positivismo y de seguir con la vida como si nada, se puede aplicar al momento de la recaída del personaje de Penélope. Vuelve a estar enferma, pero oye se queda embarazada, y a seguir adelante súper feliz… No sé… tienes células cancerígenas por tu cuerpo, tu madre y tu abuela murieron de esta enfermedad… ¿Es que no piensas en tu hija? Para rematar sólo hubiera faltado que al final cuando Magda muere, los personajes de Luis Tosar y Asier Etxendia se hiciesen pareja, y así de nuevo la familia feliz.
Quiero destacar también EL MOMENTO ESTRELLA DE LA PELÍCULA: EL MOMENTO PEZÓN. Se supone que quieren mostrar la obsesión de Magda por no perder su pezón. Lo que no hay necesidad es de meter una paranoia para hacerlo, pues ya ha quedado CLARÍSIMO por los diálogos la importancia que tiene para ella esa parte de su cuerpo. La paranoia sobra, es innecesaria.

 [FIN DEL SPOILER]

Tras esta dura crítica por mi parte, he de decir que tiene alguna cosa buena. Está muy bien logrado el uso del color según la sensación que quiere transmitir y especialmente interesante es el montaje que desarrolla a la vez varias escenas.
En resumen: no la recomiendo. Sólo verla si os puede la curiosidad, y que en ese caso os esperéis a hacerlo en vuestra casa.

  • Lo mejor: El montaje
  • Lo peor: la historia.
Puntuación: 4/10


P.D: Cris que vino conmigo a ver esta película tiene un blog sobre libros. Si os gusta la lectura no olvidéis echarle un vistazo: http://librosvelacris.blogspot.com.es/







6 de septiembre de 2015

RICKI



Título original: Ricki and the Flash
Director: Jonathan Demme
Guión: Diablo Cody
Música: Trevor Rabin
Fotografía: Declan Quinn
Reparto: Meryl Streep, Kevin Kline, Mamie Gummer, Sebastian Stan, Ben Platt, Charlotte Rae, Rick Springfield, Doris McCarthy
Duración: 101 min
Año: 2015

Ricki es una cantante y guitarrista que abandonó a su familia para cumplir su sueño de convertirse en una estrella del rock. Pete, su ex marido le pide que viaje a Chicago para que anime a su hija que se está divorciando.


Hace una semana se estrenó esta película protagonizada por Meryl Streep que tenía ganas de ir a ver. Es cierto que en cuanto a la historia de primeras no me llamaba especialmente la atención. Si me decidí a ir al cine, en este caso con mi madre, fue porque Meryl Streep es una pedazo de actriz y tenía toda la pinta de que se lo pasó estupendamente al grabar “Ricki”. Y si un actor, en este caso actriz, lo disfruta… es muy probable que tú lo hagas también.

La historia no nos cuenta algo original. Se trata de una madre que se aleja de su familia por perseguir su sueño, y con la que retoma el contacto cuando su ex–marido la llama para que venga a intentar ayudar a su hija que está pasando un mal momento.

He de decir que dejándome llevar por la emoción la película me ha gustado mucho. Pero siendo objetiva... tiene fallitos bastante claros que hace que no logre ser lo que podría haber sido. Esto se debe a que no se ahonda en la historia. Pasas por la vida de unos personajes a los que no llegas a descubrir del todo, incluso ocurre con la protagonista, lo que hace que sea mucho más difícil conectar o sentir interés por ellos. Se nota especialmente con la hija mayor (para quién no lo sepáis es hija de verdad de Meryl), este llamativo personaje que podría dar mucho juego, se nos presenta en el principio de la historia, pero no llega a desarrollarse. Nos dan unos “datos mínimos”. Además algunos de los personajes, si los eliminas, prácticamente no cambias la historia (el hijo gay). Otro fallito: es bastante predecible.


El estilo de la película anda entre el melodrama y el musical, siendo esta última parte una buena baza para transmitir emoción al espectador y dotar de dinamismo a la historia. Las canciones junto con las interpretaciones de los actores son lo mejor de la película. En Ricki nos encontramos a unos buenos secundarios destacando Kevin Kline, Mamie Gummer y Rick Springfield; y una brillante Meryl Streep (como es habitual). Considero que esta película junto con Mamma Mia! son dos largometrajes que se decidió a hacer para divertirse y eso se nota.  No serán ninguna de las dos lo mejor de su filmografía, pero te lo pasas bien viéndola hacer el gamba.


Ricki es una película que entretiene, con la que disfrutarás y conectarás si tú también persigues un sueño, te parece una crack Meryl Streep o/y si te gusta la música rock.

·        Lo mejor: Meryl Streep y los números musicales.
·        Lo peor: peca de ser un poco plana.


Puntuación: 6,5/10




Os dejo una de las canciones: